Álbum de fotos
La rehabilitación del Jardín Botánico es la obra a la que más tiempo y esfuerzo he dedicado. Durante 13 años (desde 1987 al 2000) estuve trabajando en ella en colaboración con mi compañero Luis Gay Llácer.
El Jardín Botánico de La Universitat de València, fue creado por Joan Plaça en 1567, y desde 1802 ocupa el antiguo Huerto de Tramoyeres en la orilla derecha del Río Turia y próximo a las Torres de Quart.
En 1987 se encontraba convertido en un parque urbano semi-abandonado y carente de toda labor científica.
El nuevo director D. Manuel Costa, catedrático de Botánica de la Facultad de Farmacia, impulsó la rehabilitación integral del jardín histórico y la recuperación de su actividad científica, pedagógica y social.
En esta primera fase se recuperó el jardín aumentando cuantitativamente el número de ejemplares y especies vegetales representadas y se rehabilitaron todos los elementos arquitectónicos: Umbráculo, Invernaderos, etc. de los que disponía el jardín.
Se desarrolló desde 1987 a 1990 fecha en que se abrió de nuevo al público.
En el año 2000, poco antes de celebrar
los doscientos años del Jardín Botánico en su actual emplazamiento, se inauguró
el nuevo edificio de investigación, sin el cual no se hubiera podido recuperar
la labor científica, docente y cultural del jardín.
El proyecto y la construcción de este
edificio tuvo que superar numerosos obstáculos de todo tipo. Las diferencias de
criterio entre los distintos organismos con competencias en el tema y la
coexistencia con las reivindicaciones, relativas al solar de jesuitas, de
la plataforma “Salvem el Botánic” estuvieron a punto de dar al traste con la
iniciativa de la Universitat de València.
Fruto de esta labor de rehabilitación que
se inició en 1987 y culminó en 2000, el Jardí Botànic de la Universitat de
València fue declarado Bien de Interés Cultural en 2006 por la Generalitat
Valenciana. (DOGV 05.10.2006).
Actualmente el Jardín vive una
nueva época de esplendor, como lo demuestra el número de visitantes,
estudiantes y gente de todo tipo que lo visita diariamente. Cumple también su
cometido científico con sus laboratorios, biblioteca, herbario y banco de
germoplasma; así como su faceta social como revitalizador y animador cultural
del barrio y de la ciudad.
Enlaces
recomendados:
Vicente Claramunt Palamos
Mi enhorabuena por tu estupendo trabajo, Carlos.
Me interesaria ponerme en contacto contigo.
claramuntpala@gmail.com
Vicente Claramunt Palamos
Un saludo
Manuel Costa
Excelente información sobre la recuperación del Jardín Botámico y magnífica muestra gráfica que da idea de la importancia del proyecto.
anuska fornoff wagner
Carlos me he quedado boquiabierta...es un proyecto magnífico...!!!!!. Felicidades.!
Saludos amigo.
Salvador Chanzá
¿ para cuando la ampliación y el anexionado del solar de Jesuitas y del jardín de las hespérides ?
carlos bento
No tengo ni idea