Álbum de fotos
MI ABUELO OLÍMPICO
Mi abuelo paterno José Bento López nació en Placetas, Provincia de Villa
Clara (Cuba), el 23 de abril de 1882, dentro de una familia numerosa de 6
hermanos. Los dos varones de la familia, fueron militares, el pequeño Julio en
Intendencia y José en Infantería. Con 14 años, ingresó en el Ejército, juró
bandera y obuvo su primer empleo 2º teniente en 1897. Destinado al Ejército de Cuba, embarca en
julio desde el puerto de La Coruña en el vapor “Reina María Cristina” en
dirección a La Habana. José Bento se encuentra con una Cuba, en guerra contra
España desde 1895. Los cubanos se rebelan contra la metrópoli y luchan por su
independencia. Desde que llega a la isla, el joven José Bento, tiene varios
enfrentamientos con los sublevados y posteriormente, a partir del 22 de abril
de 1898, por la declaración de guerra de Estados Unidos permanece en La Habana,
hasta que tras la derrota española el 20 de diciembre, embarca para la
península con el vapor “Ciudad de Cádiz”.
Durante los siguientes años, José Bento pasa por
diferentes destinos. Realiza labores de reconocimiento y vigilancia de la costa
menorquina, con motivo de la guerra ruso-japonesa y asiste a la formación de la
boda de SS.MM. los Reyes el 31 de mayo de 1906, siendo ascendido a capitán a
finales de ese año. La primera referencia de su participación deportiva se
produjo en marzo de 1907, participando en el concurso de tiro de Madrid,
disparando con fusil en dos tiradas quedando 7º, en la primera tirada,
obteniendo un premio de 20 pesetas y 9º en la segunda tirada. José Bento se
casa en 1908, con María de la Caridad Cabrerizo Romero, en Madrid, y son padres
de tres hijos, Caridad, José y Carmen. Al año siguiente continúa compitiendo,
así a finales de abril, participa en el concurso de tiro de Madrid, en dos tiradas
con fusil a 200 metros, quedando en ambas en cuarto lugar.
En esa época, la situación en Marruecos es delicada, la política de colonización pacífica, por parte de España, es un fracaso y proliferan los ataques por parte de los rifeños a las explotaciones mineras y a los obreros del ferrocarril en Melilla. A José Bento le ordenan embarcar en Cartagena junto con su batallón, en dirección a Barcelona, donde llega el 2 de agosto de 1909, el gobierno de Maura ha decretado la movilización de los reservistas para reforzar a las tropas españolas en Marruecos y se producen las movilizaciones huelguistas en la ciudad condal, que el Ejército reprime. Posteriormente con fuerzas de su Regimiento, el capitán Bento sale en dirección a Melilla, en el vapor “Villareal”, llegando el 9 de agosto y dirigiéndose a Rostrogordo. En situación de campaña permaneció hasta que por excedente, a los 5 meses, lo enviaron a Madrid.
Desde 1911, hasta su participación en los Juegos
Olímpicos de Amberes, estuvo compitiendo de forma ininterrumpida cada año.
Participando en los concursos nacionales y siendo sus mayores éxitos los
siguientes: Logra el primer premio, en el concurso de tiro de Cádiz en agosto
de 1911, también obtiene otro primer premio en octubre del mismo año, en
Madrid. Se proclama, con 30 años, por primera vez, campeón de España con fusil
a 200 metros, en septiembre de 1912 en Barcelona Es campeón de Madrid en tiro
con pistola en diciembre de 1912, y en tiro con fusil y con pistola en julio de
1914. Durante esta época también hubo participación en concursos
internacionales, por parte de José Bento, En el Campeonato del Mundo, de 1912
en Bayona-Biarritz, formó parte del equipo de fusil y de pistola, obteniendo el
segundo premio con fusil en la posición de pie. España por equipos obtuvo el 6º
lugar en pistola y el 7º en fusil.
En el mes de septiembre de 1917, obtiene el título de
campeón de Guipúzcoa, con fusil a 200 metros. Ese mismo año pero en noviembre y
en Valladolid, gana y bate el Record de los campeonatos nacionales de tiro al
blanco con pistola Widmer a cincuenta metros obteniendo en 60 disparos, 60
impactos y 58 dianas. El capitán Bento, llevaba en 1918, 16 campeonatos de
Madrid ganados, 12 de pistola y 4 de fusil y ese mismo año gana en agosto en
Santander el campeonato de España de arma corta a 50 metros. Al año siguiente,
en 1919 gana el concurso de arma corta de guerra, se proclama campeón de
Guipúzcoa y asciende a comandante siendo destinado a Oviedo. En 1920, año de los Juegos
Olímpicos, antes de celebrarse las tiradas de clasificación, se celebró una
competición en Madrid, que ganó el comandante Bento, con pistola a 50 metros. Terminadas las pruebas clasificatorias de
fusil y de pistola, se clasificó en primer lugar en ambas modalidades. Estas
magnificas tiradas consiguieron que se le autorizase a ir a los Juegos
Olímpicos, por lo que es enviado a Madrid para concentrarse y dedicarse a
entrenar de cara a los Juegos.
La primera participación oficial de España en
unos Juegos Olímpicos fue en Amberes 1920, donde compitieron 67
deportistas que consiguieron dos medallas de plata: una en polo, tras perder
con Inglaterra por 13-11, y otra en fútbol, tras eliminar
a Suecia en semifinales, partido recordado porque allí surgió la
leyenda de la furia española, con la supuesta frase
de Belauste "Sabino, a mí el pelotón que los arrollo".
España obtuvo además dos diplomas olímpicos: Manuel Alonso quinto en Tenis
individual y el equipo de Tiro formado por
José Bento López, Antonio Bonilla Sanmartín,
Luis Calvet Sandoz, José María Miró y Antonio Vázquez de Aldana,
sextos en Pistola rápida de fuego a 30 m. El día 21 de julio el
equipo de tiro, encabezado por el delegado olímpico del equipo, general Pío
Suárez Inclán, emprendió el viaje en ferrocarril, a Amberes (Bélgica), desde la
Estación del Norte, hoy Príncipe Pío, vía París. A su llegada, se les dio
alojamiento en la ciudad de Beverloo, en un campamento militar.
El 29 de julio de 1920, comenzó la tirada con fusil de
guerra a 300 metros en posición tendido, José Bento con el resto del equipo
español, obtuvieron el 7º lugar Posteriormente tiraron con fusil de guerra a
300 y 600 metros, por equipos en posición tendido, con un 12º puesto Entre los
días 29 y 30 de julio se celebró la tirada con fusil militar a 600 metros, por
equipos, en posición tendido, quedando en el puesto 13º. El 31 de julio de
1920, se tiró con fusil libre a 300 metros en las tres posiciones (40 disparos
de pie, 40 disparos de rodilla y 40 disparos tendido), el comandante Bento y
sus compañeros por equipos obtuvieron el 11º puesto. El 2 de agosto, con
pistola libre a 50 metros, por equipos, España alcanzó el 12º lugar con 2010
puntos, y al día siguiente con pistola militar a 30 metros, por equipos, el
equipo español consiguió su mejor clasificacion: un 6º puesto y Diploma
Olímpico. En las pruebas individuales José Bento quedó en séptimo lugar entre
90 con una diferencia de 12 puntos respecto al primero.
José Bento, tras regresar de los Juegos Olímpicos,
continúa con su deporte. Para él los concursos de tiro “debían ser menos
rígidos y militaristas, para fomentar la participación de más personas”. Opina
que “las fiestas del tiro deben ser más agradables, donde el jurado, te deje
tranquilidad para hacer dieces y no esté encima de ti azorándote” En octubre de
1920, en Jaén obtiene el campeonato de España en arma corta a una distancia de
50 metros y el subcampeonato de España de fusil a 200 metros. En septiembre de 1922, José Bento, participa
por segunda vez, en una competición internacional, el Campeonato del Mundo de
Tiro en Milán donde queda primero en pistola obteniendo la medalla de oro y una
copa de plata.
A finales de mayo de 1924, se celebraron las tiradas de
selección para ir a los Juegos Olímpicos de París, clasificándose el comandante
Bento López, pero no fueron a los Juegos, sino al Campeonato del Mundo de
Reims, que coincidió en fecha y lugar con la VIII Olimpiada. Allí, José Bento
obtiene una puntuación individual con arma corta libre de 497 puntos y ayuda a
que España, obtenga el 5º lugar con 2424 puntos. En mayo de 1926, gana el
campeonato de Madrid con arma corta, calibre 22, batiendo su propio record de
puntuación, dejando el record en 518 puntos
y en junio de ese mismo año gana el campeonato de España de arma corta
libre en Granada con 486 puntos. A mitad
de mayo de 1927, José Bento emprendió el viaje a Roma, para participar en el
Campeonato del Mundo de Tiro, concretamente él pertenecía al equipo de arma
corta, e iba con buen ánimo afirmando “no se crea que triunfar ha de ser quedar
primero; triunfo, y no pequeño, podremos apuntarnos si España queda en cuarto o
quinto lugar” afortunadamente las predicciones del comandante Bento se quedaron
cortas y España fue tercera por equipos en arma corta con 2481 puntos.
Al año siguiente se celebran los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam (Holanda), pero el tiro no se incluye en el programa olímpico. Todos
los tiradores se congregan en la competición más importante, el Campeonato del
Mundo en Loosduinen, cerca de La Haya (Holanda), coincidiendo en fechas con los
Juegos. José Bento va a Loosduinen, obteniendo a nivel individual, el puesto 22
en series ilimitadas con pistola y el puesto 26 en maestría con pistola, y por
equipos, con arma corta, consiguen la Medalla de plata. Su última competición internacional
en activo, es el Campeonato del Mundo de Estocolmo en 1929, quedando España
subcampeona del mundo por equipos en arma corta, obteniendo una Medalla de
plata, A nivel individual, fue campeón del mundo el capitán de Infantería de
Marina, Martin Carrero Garrido.
Llega la II República en 1931, y el comandante Bento,
promete adhesión y fidelidad a la República, el 23 de abril. Posteriormente y
en virtud de la Ley Azaña se le concede el retiro con 49 años, el 31 de julio
de 1931. Tras retirarse del Ejército, se dedicó a sus aficiones, era un gran
coleccionista de monedas y de fósiles, pero también era un gran aficionado al
tiro deportivo y continuó de forma competitiva, destacando entre otros eventos
el campeonato del mundo de tiro celebrado en Granada en 1933, consiguiendo el
tercer lugar, Medalla de bronce, con el equipo de pistola a 50 metros. Tres
años después, a principios de julio, se presentó en Valladolid para las tiradas
clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Berlín y a punto estuvo de clasificarse
en tiro de precisión a 50 metros.
Unos días después de este concurso de clasificación para
los Juegos de Berlín, se produce un alzamiento militar, estalla la guerra
civil, José Bento está en la capital, es el lado republicano y días después, es
delatado por una taquillera de cine y detenido el 21 de julio por el Ejército
Republicano. Su mujer Caridad, consiguió asilo político en la embajada de Cuba
y logró que liberasen a su marido. Como Madrid no era seguro para la familia,
consiguieron salir de España, gracias a un familiar, por Alicante, donde
embarcaron en dirección a Italia. Allí regularizaron su situación y retornó al
bando nacional por Algeciras, presentándose a las autoridades militares en
Sevilla en noviembre de 1936.
Destinado, en enero de 1937, inicialmente en la censura militar de correos en Sevilla, hasta que pasó destinado al Batallón de Trabajadores nº 91 en Asturias en mayo de 1938. A finales de ese año, sufre un grave accidente de coche en la carretera de Cabañaquinta (Asturias), con lesiones en cabeza y tórax, no saliendo del Hospital Militar de Oviedo hasta febrero de 1939. Vuelve nuevamente a la situación de retirado extraordinario hasta que en mayo de 1945 asciende a coronel con antigüedad de diciembre de 1936 y pasa a la situación de retiro por haber cumplido la edad reglamentaria. Tras esta segunda situación de retiro, su actividad física se limita a dar paseos de forma habitual, tiene tiempo para su familia, lleva a sus nietos al circo, la zarzuela y los toros y también se ocupa de sus colecciones de monedas y fósiles. Poco a poco se va “apagando”, y mientras que los astronautas que han pisado la Luna, están a punto de llegar a España, este gran tirador, uno de los mejores en España, fallece en Madrid en el Hospital Militar del Gómez Ulla, el 5 de octubre de 1969, con 87 años.
Comentarios recientes