ERNESTO MONTIEL
Ernesto Montiel, conocido como el Señor del Acordeón (1916-1975), fue un conocido músico y acordeonista, considerado como uno de los pioneros del chamamé y la música litoraleña, deArgentina.
Nacido en 1916, en el paraje rural conocido como El Palmar, en el Departamento Paso de los Libres de la provincia de Corrientes. Su infancia campesina, su entorno familiar, su contacto con la naturaleza, iba forjando en su interior su futuro chamamecero. Toda esta vida campera, templó su alma que lo llevó a iniciarse con el acordeón de dos hileras. Alentado por sus amigos, participó en reuniones familiares. Estos amigos lo fueron acercando a los bailes de la zona, acompañándolo improvisados guitarreros. Ya en ese entonces se perfilaba su personalidad interpretativa, que lo llevó a destacarse como "El Señor del Chamamé"
Migrado a Buenos Aires en la década de 1930 integró el Conjunto Los Hijos de Corrientes dirigido por Emilio Chamorro. En 1938 formó el Conjunto Iberá, integrado por un dúo de acordeones con Ambrosio Waldino Miño y de guitarras con Pedro Pascasio Enríquez y Reynaldo Díaz. El grupo grabó 10 canciones en discos de 78 r.p.m. para el sello Odeón
Emilio Chamorro propuso a Ernesto Montiel integrarse a su conjunto para realizar giras por el interior, terminando en 1940 en Corrientes capital. Con Chamorro viaja a Buenos Aires para actuar en bailes y grabaciones. Nace en ese entonces "Villanueva", tema que popularizó su nombre. Por el año 1942, en el barrio de La Boca, se reunían en la calle Ministro Brin la mayoría de los músicos del litoral: Isaco Abitbol, Emilio Chamorro. Damasio Esquivel. Tarrago Ros. Ernesto Montiel, practicando los distintos estilos del chámame.
Don Ernesto Montiel se preocupaba por mantener una conducta y una imagen que cambiaran el concepto que por entonces se tenía del chamamecero; él se sentía representante de su provincia y por ende embajador de su cultura. Vestía con elegancia y pulcritud. Cuando se hizo su casa lo primero que construyó fue la pileta de natación que tenía forma de barco. Su destacado cuarteto Santa Ana desfiló por los más variados escenarios del país y del exterior: Teatro Vera de la capital correntina, Posadas, Santo Tomé, Cosquín, Villa María, Santa Fe. Chaco, Mendoza, Tucumán y hasta las heladas tierras sureñas, llevando los sones de su acordeón a los cuatro puntos cardinales del país.
En la década de 1960 fue reconocido como el músico con mayor cantidad de discos vendidos del sello Philips. En la misma época, el Papa Paulo VI bendijo sus canciones "Villancico correntino" y "Valsecito navideño". Simultáneamente el Cuarteto Santa Ana se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires, una excepción para dicho centro artístico, orientado principalmente a la ópera, la música clásica y el ballet.
IMÁGENES:
|
|
Comentarios recientes